1.-del 23 de enero al 16 de Marzo
MUSEO OCULTO IV
COLECCIONANDO CÓMICS EN CHICLANA
AGU ARIZA
Dos aspectos fundamentales presenta esta muestra que, de la mano del artista Agu Ariza -comisario de la misma- ofrece este año el Museo de Chiclana. Por un lado, ofrece una muestra del cómic en su devenir al hilo de la colección personal de Ariza; por otro, reivindica -en tanto que acogida la exposición dentro del proyecto “El Museo Oculto”, ahora en su cuarta edición- la dimensión artística del cómic, algo obvio que, sin embargo, no siempre se tiene presente.
2.- del 30 de enero al 29 de marzo
GARCÍA GUTIÉRREZ
NUEVAS ADQUISICIONES
Contrajo un compromiso -compromiso que, además, hizo público en su día- con la figura de Antonio García Gutiérrez y, en general, con el Romanticismo. A este ilustre personaje chiclanero y a este movimiento ha dedicado el Museo de Chiclana una exposición temporal cada año. Uno de los compromisos adquiridos fue ampliar los fondos sobre García Gutiérrez. Estos han crecido notablemente, también -y mucho, recientemente. Estas nuevas adquisiciones son las que ahora mostramos ahora por primera vez al público.
3.- del 19 de marzo al 15 de junio
GENTE DAQUÍ III
DEPORTES
Tercera entrega de “Gente daquí”, que, de la mano de Paco Montiel, comenzó con una muestra general de fotografías antiguas de Chiclana y, sobre todo, de su gente. Esta primera entrega, por su propia estructura según asuntos, anunciaba las muestras monográficas que habrían de sucederle. Si la última exposición se centró en los oficios, esta nueva entrega -comisariada por Claudio Castro- tiene por tema el deporte. Un interesante recorrido recorrido por los diversos deportes que han encarnado aquí nuestra gente. A las fotografías -eje central de la muestra- se unen objetos de interés que complementan el conjunto.
4.- del 25 de marzo al 11 de mayo
LIBROS DE GRABADOS
DEL SIGLO XVI AL SIGLO XX
El compromiso del Museo de Chiclana con el mundo del grabado ha ido acercando, desde 2013, el grabado al público. Y se ha ocupado tanto del grabado clásico como del contemporáneo. Ocasionalmente, estas muestras, han mostrado algún que otro grabado insertado en libros -muchos surgieron como ilustraciones de éstos-, pero en esta ocasión queremos dar una vuelta de tuerca más sobre el asunto y mostramos no libros con grabados, sino libros de grabados, donde éstos son los verdaderos protagonistas del libro y los textos, de aparecer, complementos de los grabados que presentan o glosan.
5.- del 4 de abril al 1 de junio
EL PADRE SALADO
SACERDOTE Y CIUDADANO
El 26 de diciembre de este año se cumplen ciento cincuenta años del nacimiento de Fernando Salado Olmedo -el Padre Salado-, un hombre comprometido con su vocación sacerdotal pero también -social y culturalmente- con su pueblo, con la gente de su pueblo, con los más desfavorecidos entre estos. Esto le hizo concebir y llevar a cabo iniciativas varias y distintas que perseguían, de un modo u otro, cubrir lagunas que dejaban necesidades básicas sin resolver, sin atender siquiera. Una aproximación a su rico perfil aprovechando la efemérides de este hombre controvertido más en su tiempo que ahora y cuyo nombre no ha caído nunca en el olvido.
6.- del 8 de abril al 31 de mayo
COLOR.map
INÉS GONTAD
La presente muestraes, en palabras de la propia Inés Gontad, “una defensa estética manifiesta sobre la transitoriedad de lo bello, la perpetuidad de lo sublime y la naturaleza de lo profundo. Un ejercicio de herencia cultural que bascula entre el peso de la tradición histórico-artística y la contemplación activa de la naturaleza indómita”. Todo ello, y más, a través del interesante trabajo de Gontad donde la densidad conceptual y la maestría técnica se complementan y alcanzan por igual la cima. Otras flores para otra primavera.
7.- del 20 de mayo al 22 junio
CARTILLAS PARA PINTORES
Quienes tenemos ya una edad -o dos- recordamos aquellas láminas y cartillas escolares con las que dábamos nuestros primeros pasos -para muchos los únicos- en el dibujo. Pero la cosa viene muy atrás. Desde antiguo, y a través del grabado, muchos artistas, y no necesariamente principiantes, recibían lecciones de dibujo, de composición, de anatomía, etc -a veces de grades maestros- a distancia(distancia geográfica o temporal). Series de grabados reunidos, incluso encuadernados, que recibían el nombre de cartillas, de cartillas de pintores. Grandes museos se siguen haciendo eco de ellas a día de hoy. Esta exposición nos las acerca en planchas que van desde el siglo XVII al XIX.
8.- del 6 de junio al 20 de julio
ENTRETANTO
RAFAEL FRONTADO GÓMEZ
Interesante muestra fotográfica en la que, a través de una serie de lugares de Chiclana cuyos elementos compositivos simplemente estaban ahí cuando la mirada del fotógrafo repara en ellos en momentos de soledad, la imagen (la del lugar en sí, la de la fotografía) pone en marcha el pensamiento. Rafael Frontado, que es también un indagador incansable de las técnicas fotográficas, nos habla de ello en un trabajo tradicional y paciente -de película fotográfica y química y copias sobre papel en su laboratorio personal- que parte de una observación y una reflexión detenidas antes de accionar el disparador de la cámara.
9.- del 6 de junio al 2 de agosto
LA HISTORIA TRAS LAS HISTORIAS EN LOS DRAMAS HISTÓRICOS DE GARCÍA GUTIÉRREZ
La amplia obra para las tablas del poeta chiclanero Antonio García Gutiérrez, aparte su obra poética ensentido estricto, acoge registros bien diversos, desde la comedia a los textos para zarzuela, pasando por un amplio número de dramas entre los que destacan los dramas históricos, tan del gusto del periodo romántico. Del trasfondo histórico histórico -personajes, lugares, acontecimientos- trata esta nueva Exposición Temporal a través de la cual vuelve el Museo de Chiclana vuelve a posar su mirada sobre García Gutiérrez
10.- del 25 de junio al 21 de septiembre
NO SÓLO DE PAN
BODEGONES
Tenido, durante siglos, por tema tan intrascendente que no justificaba por sí mismo la obra de arte,habiendo de limitarse a ser complemento en obras de asuntos tenidos por mayores, el bodegón -aunque hayamos visto adelantos en los frescos de Pompeya, por ejemplo- va poco a poco cobrando importancia hasta pasar de ser considerada, aunque protagonista ya, pintura “de género” a pintura “de primera línea”. Esta exposición, centrada en obras contemporáneas, reservará un espacio también para acercarnos a los orígenes del Bodegón.
11.- del 1 de julio al 31 de julio
SANCTI PETRI: IMPRONTAS DE GÉNERO Y BUEN VIVIR
ASOCIACIÓN MATRIART
Interesantísima propuesta -artística y no sólo- esta muestra colectiva orgazizada y diseñada por la Asociación Matriart. Colectivo que ha trabajado largamente -y no va sólo sólo extensión la cosa- en la creación comunitaria de un itinerario -otro- por el poblado de Sancti Petri que suscitará en nosotros una mirada nueva, renovada, renovadora.
12.- del 30 de julio al 14 de septiembre
EL BODEGÓN EN LOS FONDOS DEL MUSEO DE CHICLANA
También el Museo de Chiclana, tanto en su Exposición Permanente cuanto en los fondos de su Colección, cuenta con cierto número de bodegones y así los ha ido mostrando de manera ocasional en diversas Exposiciones Temporales no dedicadas exclusivamente al bodegón. Ahora es este tema el que reúne las piezas que se muestran al público conformando un interesante díptico con “No sólo de pan”, exposición dedicada al bodegón también con la que temporalmente coincide en las Salas del Museo.
13.- del 7 agosto a al 21 de septiembre
EL RETRATO EN LOS FONDOS DEL MUSEO DE CHICLANA
A lo largo de estos años en los que el Museo de Chiclana ha ido consolidando -¡y abriendo!- su Colección, la presencia del el retrato en ella ha cobrado una presencia destacada, incluso relevante. Muchos de ellos están expuestos de manera permanente en las salas del Museo. Otros lo han hecho de manera ocasional al hilo de algunas Exposiciones temporales. Y algunos -de no menor interés y calidad- no han sido mostrados al público todavía. Esta es la ocasión para presentar públicamente muchas de estas obras por primera vez reunidas.
14.- del 8 de agosto al 28 de septiembre
EL RETRATO EN EL GRABADO
Si la Sala 1 de Exposiciones Temporales acoge una muestra de retratos presentes en la colección del Museo de Chiclana, el espacio expositivo “De paso”, dadas las condiciones propias del mismo -que invitan y obligan a mirar de cerca las piezas expuestas-, ofrece una muestra del retrato a través del grabado, algunos de ellos pertenecientes a importantes y ambiciosas series de retratos grabados por los grandes maestros del mismo.
15.- del 19 de septiembre al 19 de octubre
SOLEDAD, 5 VECES CENTENARIA
HERMANDAD DE NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD Y SANTO ENTIERRO DE CRISTO
Comisariada por Alberto Morales, esta exposición nos conducirá, de su mano, a la Historia de la Soledad - que es también Historia (religiosa, cultural, patrimonial) de Chiclana-, de su presencia entre nosotros a lo largo de cinco siglos, pues de cinco siglos habla ese primer documento escrito que menciona la existencia de su capilla. Arte y devoción en un relato bien fundado sobre una rigurosa base documental.
16.- del 1 de octubre al 30 de noviembre
MUSEO OCULTO V
ARTE DE MÁS O MENOS HOY
SELECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO
En esta quinta entrega de “Museo Oculto”-programa expositivo del Museo de Chiclana que persigue sacar a la luz pública para disfrute general obras que usualmente se encuentran en domicilios particulares- acercamos al público que nos visita una selección de pinturas, dibujos y grabados de artistas contemporáneos que, si bien responden al gusto o al criterio del coleccionista particular, han alcanzado una relevancia aquilatada en el panorama artístico de nuestro tiempo.
17.- del 1 de octubre al 30 de Noviembre
MONTSERRAT GUDIOL
A LOS 75 AÑOS DE SU PRIMERA EXPOSICIÓN
De su obra como grabadora -excelente grabadora- pudimos gustar en el Museo de Chiclana en dos exposiciones no hace tanto: “Maestros del grabado contemporáneo” y “Grabadoras contemporáneas”. La fuerza de su obra, rica en sugerencias, no dejó indiferente al visitante. Desde entonces, tuvimos en mente dedicar una exposición a esta completa artista catalana, una exposición monográfica que trascendiera su relevante obra como grabadora y nos acerca al conjunto de su obra y su persona. Aguardábamos la ocasión propicia, y aquí está, pues este año se cumplen los setenta y cinco años de su primera exposición. Fue en Ripoll.
Ahora, entre nosotros, prosigue el diálogo.
18.- del 7 de octubre al 30 de noviembre
60 AÑOS DESPUÉS
A VUELTAS CON LA RIADA DE CHICLANA
Sesenta años ya de aquella riada de 1965 que se quedó grabada en la mente de quienes la vivieron -y hasta de quienes no- y que, en medio del drama y a pesar de él, abrió la ciudad a nuevas posibilidades. El Museo de Chiclana, recurriendo a sus propios fondos, propone una sencilla muestra donde volver a recordar -en su más literal sentido- y a reflexionar.
19.- del 29 de octubre al 4 enero de 2026
LA CREADORA, LA CRIATURA, ...Y NOSOTROS
UNA REFLEXIÓN A PARTIR DE LA OBRA DE MARY SHELLEY
Aunque pospuesta tras su anuncio no hace tanto, el Museo de Chiclana, en su programa expositivo “Repescas”, retoma cinco años después una exposición que tuvo lugar en el verano de 2018. El interés suscitado entonces en el público, llevó a la conclusión de la idoneidad de esta muestra para incluirla en periodo escolar, pues Frankenstein -que cumplía entonces doscientos años- supone una honda y lúcida reflexión sobre la condición humana. Para los estudiantes ahora. Para el resto también: la ciencia, la conciencia, el poder, la ambición, la soledad,...
20.- a partir del 10 de diciembre
EL ANUNCIO PUBLICITARIO COMO RETRATO Y PROPUESTA
Una interesante muestra de anuncios publicados en los medios impresos de antiguas revistas y diarios nos llevan a otros tiempos no tan lejanos como bien pudiéramos pensar. Cosas de ayer, de antes de ayer que hoy despiertan quizá cierta nostalgia pero que no pocas veces nos parecerían incorrectas, incluso censurables. Una visión del hombre y de la mujer o de la infancia que nos harán reflexionar sobre el trayecto recorrido desde entonces y el horizonte que a la vuelta de la esquina
21.- A partir del 12 de diciembre
HISTORIA DEL ARTE
eQartis
Nueva cita con el trabajo del Colectivo eQartis. En esta ocasión, explorando el impacto de la copia como edio de aprendizaje y como hilo conductor para acercar al público la Historia del Arte, a través de reproducciones que van desde las obras más primitivas hasta la actualidad, en intento de mostrar cómo los legados artísticos moldean o conforman nuestra identidad cultural actual. Pasado y presente en un productivo diálogo visual.
Deje un comentario